miércoles, 17 de julio de 2013

LLUVIA ACIDA


¿Que es la lluvia acida?

mdezemery - Flickr
La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o  el que genera un automovil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que ademas poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente.
Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico . Estos acidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen  estas nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".
Para determinar la acides un liquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el mas acido y 14 el mas alcalino (contrario al acido). Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.
La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma natural en el aire. La lluvia que se produce en lugares sin contaminación tiene un valor de pH de entre 5 y 6.
Cuando el aire se vuelve más contaminado con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la acidez puede aumentar a un valor pH de 3. El zumo de limón tiene un valor de pH de 2.3. La lluvia acida con mayor acides registrada llega a un valor pH de
Consecuencias de la Lluvia ÁcidaLa lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
Camarones, caracoles y mejillones son las especies más afectadas por la acidificación acuatica. Esta tambien tiene efectos negativos en peces como  el salmón y las truchas. Las huevas y los alevines son los más afectados. Una mayor acidez en el agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.
La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos, produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e  infiltrando metales tóxicos, tales como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua.
La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto que puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la especie.
Las construcciones históricas, que se hicieron con piedra caliza, experimentan tambien los efectos de la lluvia ácida. La piedra al entrar en contacto con la lluvia acida, reacciona y se transforma en yeso (que se disuelve con el agua con mucha facilidad). También los materiales metálicos se corroen a mucha mayor velocidad.
La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado la atención pública, pero esta los considera como problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas para encontrar soluciones al problema. En la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida que hace 200 años.

¿Como podemos combatirla?

Hay que reducir las emisiones. La quema de combustibles fósiles sigue siendo una de las formas más baratas para producir electricidad, por lo tanto hay que generar nuevos desarrollos utilizando energías alternativas no contaminantes.
Los gobiernos tienen que gastar más dinero en investigación y desarrollar proyectos que tengan el objetivo de reducir la contaminación ambiental.
Hay que seguir avanzando en la producción de convertidores catalíticos para automóviles que eliminen sustancias químicas peligrosas en los gases de escape.
Se deben buscar fuentes alternativas de energía: Es necesario que los gobiernos investigen diferentes formas de producir energía utilizando energías renovables.
Se debe mejorar el transporte público para alentar a la gente a utilizar este tipo de servicio en lugar de utilizar sus propios automoviles.
Hay que ahorrar energía. Existen muchas cosas que podemos hacer día a día para ayudar a preservar el  medio ambiente, y tener una convivencia mas armoniosa con la naturaleza. Lo único que se requiere es una pequeña modificación en nuestro comportamiento cotidiano. A continuación les brindamos 7 consejos simples para hacer nuestra vida un poco mas "verde".
 

Formación de la lluvia ácida

  • Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO2 es la industria metalúrgica. El SO2 puede proceder también de otras fuentes, por ejemplo como el sulfuro de dimetilo, (CH3)2S, y otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S. Estos compuestos se oxidan con el oxígeno atmosférico dando SO2. Finalmente el SO2 se oxida a SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO3 puede quedar disuelto en las gotas de lluvia, es el de las emisiones de SO2 en procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente más del 1%), y, debido a la combustión, el azufre se oxida a dióxido de azufre.
S + O2 → SO2
Los procesos industriales en los que se genera SO2, por ejemplo, son los de la industria metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida por reacción con el radical hidroxilo por una reacción intermolecular.
SO2 + OH· → HOSO2· seguida por HOSO2· + O2 → HO2· + SO 3
En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido de azufre (SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico (H2SO4).
SO3(g) + H2O (l) → H2SO4(l)

  • El NO se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno a alta temperatura.
O2 + N2 → 2NO
Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en los motores térmicos de los automóviles y aviones, donde se alcanzan temperaturas muy altas. Este NO se oxida con el oxígeno atmosférico,
O2 + 2NO → 2NO2, y este 2NO2
y reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en el agua.
3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO

Efectos de la lluvia ácida

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de N.
El termino "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemarse carbón y otros componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se transforman químicamente en ácido sulfúrico y nítrico. Los compuestos ácidos se precipitan entonces a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.
La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.
Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.
Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta negativamente a su aprovechamiento.
Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci1 de Open University, sugiere que cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen una fuerte influencia en la reducción de gas metano producido por metanógenos en áreas pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el efecto invernadero.2

Soluciones

Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la emisión de los contaminantes precursores de éste problema tenemos las siguientes:
  • Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.
  • Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer disminuciones en la emisión de SOx y NOx, usando tecnologías para control de emisión de estos óxidos.
  • Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.
  • Introducir el convertidor catalítico de tres vías.
  • La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
  • Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
  • Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.
  • No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos.
  • Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH.
  • Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxigeno, etc.).

jueves, 4 de julio de 2013

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE


TEST DE NAVETA


HISTORIA DE L A EDUCACION FISICA


EDUCACION FISIC A



EDUCACIÓN FÍSICA
La educación física es la educación que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.1
Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que, dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al cuidado y preservación de la salud,2 al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de Competencia que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad.
De esta forma, la educación física pretende desarrollar las competencias siguientes: la integración de la corporeidad, expresión y realización de desempeños motores sencillos y complejos y el dominio y control de la motricidad para plantear y solucionar problemas.3

Historia
En la prehistoria, el hombre practicaba el ejercicio físico para buscar seguridad y sobrevivir, a través de la agilidad, fuerza, velocidad y energía. En Grecia, el fin de la educación física era formar hombres de acción. En Esparta se buscaba la combinación de hombre de acción con hombre sabio, programa educativo que más tarde se llamó Palestral. En cuanto a Roma, la educación física era muy parecida a la espartana, ya que el protagonista era el deportista.
El primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del cuerpo y utilizar el pulso como medio para detectar los efectos del ejercicio físico fue Galeno. Durante la época Visigoda, ya se practicaban deportes tales como: lucha, saltos, lanzamiento de jabalina y esgrima.
La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como: saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento y equitación. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.
A fines del siglo XIX nacen los deportes de velocidad, tales como el ciclismo y el automovilismo, los cuales combinan la habilidad física con la eficiencia mecánica. La educación física como hoy la entendemos, se origina a través de las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para mejorar su condición física para la guerra.
A fines del siglo pasado las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física alcanzaron un nivel universitario.4
Medios educativos
La educación física alcanza sus metas formativas valiéndose de medios o formas de trabajo determinadas. Algunas de ellas son el deporte educativo, el juego motor, la iniciación deportiva, etc.
  • Juego motor. Desde un enfoque antropológico cultural el juego es entendido como una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente.5 En educación física se entiende el juego motor como una actividad lúdica (del latín ludus, diversión o entretenimiento), encaminada hacia la obtención de un propósito motor en una determinada situación motriz. De esta forma, encontramos diversos tipos de juegos: juegos naturales, juegos de reglas, juegos modificados, juegos cooperativos, etc.6 Cabe destacar que el juego no es sólo un medio educativo que permite el logro de los propósitos de la educación física, sino también contiene en sí mismo toda la riqueza y valor educativo de un fin de la educación física.
  • Iniciación deportiva. Es un proceso de aprendizaje de un deporte teniendo en cuenta, primeramente, la persona que aprende, así como los objetivos que se pretenden alcanzar, la estructura del deporte y la metodología que se utiliza. En el enfoque de la motricidad inteligente se parte de la enseñanza de la estrategia, para después pasar a la técnica. En la iniciación deportiva se adquieren las nociones de un deporte. Al llevar a cabo la iniciación deportiva se puede abonar, por ejemplo, el desarrollo del pensamiento estratégico, la integración de la corporeidad, entre otras competencias educativas a desarrollar.
  • Deporte educativo. Desde un punto de vista sociológico educativo se puede entender al deporte educativo como medio para cumplir objetivos socializadores, motivador de conductas motrices, etc., a condición de que se evite el carácter excluyente (sólo los buenos juegan) y se implemente un enfoque cooperativo en lugar del competitivo. El deporte, igual que los otros medios de la educación física, contribuye al logro de los propósitos educativos.
Las actividades de la Educación física la desarrollaban los profesores de manera voluntaria; estas actividades fueron incrementando y en el año 1912 se nombraron los primeros profesores de la Educación Física luego en 1929 el Estado nombra el primer director general de la Educación Física y Deportes, aun no estaba complementada la información de docentes para laborar en dicha área.
Educación física y salud
Uno de los principales propósitos generales de la educación física es lograr en aquellos que la practican el hábito, la adquisición de un estilo de vida activo y saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Carta de Ottawa (1986), considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de intervención para promover la salud en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. Pretende que toda persona tenga cuidados consigo mismo y hacia los demás, la capacidad de tomar decisiones, de controlar su vida propia y asegurar que la sociedad ofrezca a todos la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. Para impulsar la salud, la educación física tiene como propósitos fundamentales: ofrecer una base sólida para la práctica de la actividad física durante toda la vida, desarrollar y fomentar la salud y bienestar de los estudiantes, para ofrecer un espacio para el ocio y la convivencia social y ayudar a prevenir y reducir los problemas de salud que puedan producirse en el futuro.7

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE



ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y DETERMINANTES DE SALUD
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

El término estilo de vida designa la manera general de vivir. Así como no existe un estado ideal de la salud, no hay tampoco estilos de vida prescritos como óptimos para todos. La cultura, los ingresos, la vida familiar, la edad, la capacidad física, las tradiciones y el ambiente del hogar y el trabajo, hacen que algunos modos y condiciones de vida sean atractivos, factibles y apropiados. Es el proceso por el cual los individuos identifican, manifiestan sus problemas, reaccionan frente a ellos e intentan resolverlos.

Las posibles pautas de conducta que pueden ser adoptadas por los miembros de una colectividad pueden estar determinadas, limitándolas o ampliándolas, por características personales, así como por la interacción con el entorno, en el sentido más amplio.
En un sentido integrado, los estilos de vida deben considerarse entonces en el contexto de las experiencias individuales y colectivas, así como en relación con las condiciones de vida.
Los estilos de vida de un grupo social, comprenden una serie de interpretaciones de actuaciones sociales. Estas pautas son desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismos para afrontar los problemas durante la vida.

El estilo de vida de una persona está constituido por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización
Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, hermanos, compañeros y amigos, o por la influencia de sus condiciones de vida: la escuela y los medios de comunicación masivos, entre otros factores sociales.
Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diferentes situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que sujetas a modificaciones.


DETERMINANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA

Son las condiciones de vida que resultan de la interacción de las dimensiones biológicas, económicas, ecológicas y de conciencia y conducta.

a. Determinantes sociodemográficas
Las características sociodemográficas como edad, etnia, sexo y nivel educativo y de ingreso, influyen en el tipo cantidad y calidad de las actividades relacionadas con los estilos de vida.
Estas diferencias son marcadas al comparar grupos de edad extremos: escolares y adultos mayores.

b. Determinantes económicas
Históricamente el nivel de prosperidad económica y el desarrollo de la salud pública de una sociedad, han tenido más impacto en el estado de salud de la población que el cuidado médico individual. En las poblaciones, la salud frecuentemente varía de manera importante en relación con el nivel de ingreso familiar; ya que este refleja el efecto de los recursos sociales.

Aquellas personas con más recursos pueden usarlos para evitar riesgos en salud, así como para lograr el cuidado médico necesario.
Los que tienen menos recursos pueden no responder a las demandas de una enfermedad. Lo anterior no significa que las personas con mayores recursos, no tengan conductas de riesgo. Por lo tanto, si planteamos políticas o programas, hay que identificar las conductas de riesgo asociadas para los diferentes grupos sociales.

c. Determinantes culturales
Los estilos de vida están referidos a conductas, hábitos, costumbres y formas de consumo, definidos culturalmente que ponen en riesgo a la salud. Están sujetos a refuerzos colectivos por lo que las acciones para promover estilos de vida saludables no pueden ser reducidas solo a acciones de impacto individual.
Modificar los estilos de vida, significa trastornar comportamientos con frecuencia rutinarios y fuertemente arraigados en el sistema de creencias y tradiciones culturales.

d. Los servicios de salud
Las instituciones de salud deben aceptar el desafío de actuar como agentes de cambio de conductas y actitudes de la población.
La mayoría de los adultos adolescentes y niños puede beneficiarse con las intervenciones diseñadas desde los servicios de salud para mejorar los hábitos de alimentación y aumentar los niveles de actividad, como puede ser el caso de fomentar hábitos en niños de los CEN-CINAI-CAI, en mujeres durante la Preparación Psicofísica para el parto del Control
Prenatal y en adultos mayores con Clubes de Natación.

e. Los grupos sociales o culturales
Las asociaciones comunales formales e informales, los políticos, los personajes de los deportes o que se destacan en los medios de comunicación masivos, modelan comportamientos que pueden influir en el individuo que los admira.
Estas influencias, tanto positivas como negativas, pueden ofrecer apoyo para las acciones en salud. Algunas, inclusive, pueden interferir con las mejores intenciones para hacer un cambio positivo.

f. Determinantes sociales de la salud

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.
En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas. En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales:

g. Factores ambientales

El hombre no es un ser aislado, sino inmerso en un medio, y no puede vivir ajeno a él. Los factores que afectan al entorno del hombre influyen también decisivamente en su salud. No sólo el ambiente natural, sino también el seminatural y artificial que el hombre ha creado, pueden verse alterados por distintos factores:  fisicos (.temperatura, ruido, radiaciones..), quimicos , (contaminacion por plagicidas, metales pesados)  biologicos (presencia de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos) y psicologicos, sociales y culturales (como drogadicción, estres, etc.).

Medioambiente:

Contaminación biológica: Virus, Bacterias, Microorganismos
Contaminación atmosférica: Ruido, Radiaciones, Vibraciones
Contaminación química: Óxido de azufre, Plaguicidas, Fertilizantes, Metales pesados
Contaminación psico-social y socio-cultural: Estrés

TEST DE NAVETA



DESCRIPCIÓN DEL TEST NAVETTA

Se trata de un test de aptitud cardiorrespiratoria en que el sujeto comienza la prueba andando y la finaliza corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 20 metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente (hay que observar que son pocos los sujetos que logran concluir el test completo). El momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria.

APLICACIÓN Y PROTOCOLO

Material requerido para el test
• un gimnasio, sala o espacio con cabida para una pista de 20 m de longitud;
• una cuerda de 20 m para medir la distancia
• cinta adhesiva para el trazado de los pasillos
• magnetófono
• una cinta magnética previamente grabada del procedimiento.
((( Instrucciones para el Ejecutante )))

El test de «course navette» a realizar dará una idea de la capacidad aeróbica máxima, es decir, de la resistencia aeróbica que es la capacidad de soportar un esfuerzo de una intensidad dada durante un período de tiempo determinado. Es retrasar la aparición de la fatiga, y cuando esta aparece, soportarla.
El ejecutante tiene que ir y volver corriendo en una pista de 20 metros de longitud.
La velocidad se controla con una banda sonora que emite sonidos a intervalos regulares. El atleta deberá determinar su propio ritmo, de tal manera que se encuentre en un extremo de la pista al oír la señal, con una aproximación de 1 o 2 metros. Deberá tocar la línea con el pie. Al llegar al final de la pista, debe de dar rápidamente media vuelta y seguir corriendo en la otra dirección.
La velocidad, más lenta al principio, va aumentando paulatinamente cada 60 segundos. La finalidad del test consiste en ajustarse al ritmo impuesto durante el mayor tiempo posible. Se interrumpe la carrera en el momento en que ya no es capaz de seguir el ritmo que se le impone, o cuando considera que ya no va a poder llegar a uno de los extremos de la pista. Se anotara entonces la cifra indicada por la banda sonora en el momento en que se ha parado: ése es tu resultado. Si está en forma, sin duda logrará aguantar durante más tiempo, pues la duración del test es diferente para cada sujeto, dependiendo precisamente de si está o no en forma.
Instrucciones para el controlador

—Estudiar esta presentación gráfica del desarrollo del test. Velocidad y el Tiempo
—Elegir el lugar del test previendo al menos 1 metro más en cada extremo de la pista.
Cuanta mayor amplitud se tenga, más sujetos podrán realizar el test simultáneamente.
-- La superficie puede ser de cualquier tipo, pero ha de ser lisa. Se indicarán muy claramente ambos extremos de la pista.
—Comprobar el funcionamiento de la banda sonora y del magnetófono. Conviene prever un sistema con suficiente potencia para la evaluación del grupo.

—Familiarizarse previamente con el contenido de la banda sonora. Anotar las cifras de indicación de posición de la cinta para así poder repetir rápidamente las partes importantes.

—Comprobar la velocidad de la cinta en el aparato que se vaya a utilizar el día del test.


TEST DE NAVETA

Presentado en
Cumplimiento parcial
de la asignatura de:
Ed. Física

Por:
Simón Contreras Soto
3º año Medio “D”

Profesor(a) de asignatura:
Sr. Marcelo Fierro

Chillán, abril 14 de 2010

Historia del Test de Naveta

La Creación de este test llamado también “Course Navette” se remonta a 1988, Cuando el Doctor Luc Léguer, profesor de la universidad de Montreal, a través de 10 años de experiencia, se especializo en el estudio de la condición física y del rendimiento. Luego, el profesor Clyde Williams y sus colaboradores de la universidad de Loughborough, Inglaterra, han modificado el protocolo original, aunque, ligeramente.

Objetivo que busca el test

El test de naveta tiene por objetivo medir la capacidad aeróbica de un individuo (o consumo de oxígeno).

Durante los primeros segundos la energía es liberada de forma anaeróbica a través de los fosfatos energéticos almacenados en el músculo, a continuación un segundo mecanismo se activa, se encarga de aportar energía a través de escisión anaeróbica del glucógeno, luego de los primeros 4 minutos de cualquier ejercicio físico incluido este, comienza un tercer mecanismo a funcionar que sustituye el aporte anaeróbico de energía por una oxidación aeróbica de los ácidos grasos y el glucógeno, para que esto suceda, el oxigeno debe llegar al músculo por medio de la ventilación pulmonar y la circulación sanguínea.

Entonces, en todos los ejercicios de resistencia aeróbica, osea ejercicios que duren más de 5 minutos seguidos, la capacidad aeróbica es lo más importante. El objetivo es evaluar esta potencia aeróbica, es decir, la capacidad de realizar una actividad física en la cual el limite impuesto es su propia funcionalidad cardiorrespiratoria, desde los pulmones y hasta los músculos, aunque muchas veces sea llamada resistencia general por la mayoría, ya que se usa en muchos deportes desde atletismo, natación ciclismo, pasando por deportes...

TEST DE NAVETTA

RESISTENCIA AERÓBICA Y RENDIMIENTO
CARDIACO, SE MIDE A TRAVÉS DEL TEST NAVETA.

Descripción general del test de Naveta:
  • Evalúa la potencia aeróbica
  • Es un test de rendimiento máximo
  • Se realiza en una pista de 20 m
  • Se pueden testear varios sujetos en forma simultánea.
  • El control de la velocidad se hace a través del tiempo de llegada de una línea a la otra.
  • El cambio de velocidad es avisado por la señal sonora,
  • La duración del test par cada sujeto depende del número de periodos que pueda ejecutar.


Implementación y preparación de la pista.
  • Escoger un espacio adecuado de 20 m de longitud y con ancho según el número de alumnos que lo realicen simultáneamente (60 cm por alumno, aprox.), con su superficie plana y libre de obstáculos.
  • Marcar en esta una zona con dos líneas paralelas con distancia de 20 metros entre ambas líneas.
  • Demarcar carriles
  • Ubicar cercanamente un sistema de audio que se escuche claramente en la zona del test.
Descripción: http://files.gcvillanueva.webnode.cl/200000005-e93dbeb313/navetta.jpg

Procedimientos para la realización del test:
  • Clasificar a los alumnos por grupos (depende del ancho de la pista se sugieren 10)
  • Ponerle un peto numerado
  • Situarlos en la línea de salida con una distancia cómoda entre alumno
  • Indicar la preparación de la partida 30 segundos antes del inicio
  • Iniciar la prueba acompañándose con las indicaciones sonoras
  • Usar a un experto como señuelo para indicarle el ritmo y la velocidad en la primera vuelta
  • El alumno debe abandonar la prueba cuando no pasa detrás de la línea de fondo con la indicación sonora por segunda vez, a la primera se le advierte que debe entrar en el tiempo, si en la siguiente línea no alcanza entrar antes del sonido sale de la prueba y se registra hasta el periodo en que no entro y fue advertido.
  • Tomar la frecuencia cardiaca a los alumnos que se retiran. (Técnica para registro de FC: Se usará método palpatorio en arteria carótida o radial, iniciando el cronometro con el primer pulso detectado como 0, el segundo pulso será 1 y detendrá el cronómetro con el pulso número 10, anotando el tiempo cronometrado en el cartón portado por el alumno (sin hacer ningún cálculo)
  • El test finaliza cuando se alcanza el ciclo 15, esto coincide con el fin de la grabación.


Indicaciones que se le da al alumno
  • Señalar la dirección y pista que debe seguir y recordar que en cada vuelta debe sobrepasar la línea de fondo antes de girar para regresar 
  • Señalar que no debe salir nuevamente antes de escuchar el sonido de partida
  • Señalar que es muy importante entrar en el tiempo, no debe faltar ni sobrar tiempo
  • Recordar que el test finaliza cuando ya no puede entrar en la línea de fondo antes de la señal sonora, o cuando el controlador de la prueba se lo indica.
  • Señalar que la carrera se interrumpe en el momento que el alumno(a): no es capaz de seguir el ritmo que se impone, cuando se considera que el alumno ya no puede llegar a uno de los extremos de la pista, o cuando se presenta alguna dificultad de tipo física (mareo, fatiga, palidez, calambres u otros que el alumno/a manifieste)
  • Señalar que en caso de sentirse mal puede abandonar la prueba avisándole al encargado de esta.


Recursos materiales
  • Cinta métrica de 20 o más metros
  • Demarcador de las líneas. Cinta adhesiva o tiza para
  • trazado de pasillos.
  • Silbato
  • Cronómetros
  • Petos
  • Hojas adhesivas sobre cada peto (nombre del alumno/a)
  • Lápices
  • Planilla de registro de resultados
  • Sistema de audio, equipo musical
  • CD con la grabación de los sonidos señuelo del test


*Fuente: diapositivas profesor Maickel Avilés